La Adaptabilidad en la Era de la Automatización en Entornos Laborales

A través de:

  • ADAPTABILIDAD Y FLEXIBILIDAD PROFESIONAL, como competencias clave para prosperar en entornos laborales automatizados, impulsando el ajuste continuo ante cambios tecnológicos.
  • GESTIÓN DEL CAMBIO ORGANIZACIONAL, mediante estrategias que promueven la resiliencia, innovación pedagógica y actualización curricular en contextos educativos y laborales.
  • TECNOLOGÍA BLANDA Y ANÁLISIS DE DATOS, para mejorar la eficiencia organizacional y el capital humano, haciendo uso de herramientas digitales como Google Colab para la interpretación de datos y toma de decisiones.

INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la automatización y la inteligencia artificial han transformado profundamente los entornos laborales, exigiendo que los profesionales desarrollen nuevas habilidades para adaptarse a estos cambios. La capacidad de adaptación y la flexibilidad se han convertido en competencias clave para enfrentar los desafíos y aprovechar las oportunidades que surgen en este contexto dinámico. Este seminario ofrece herramientas y estrategias para fortalecer la resiliencia, fomentar el pensamiento crítico y mejorar la capacidad de aprendizaje continuo en contextos automatizados.

¿Para qué puede servir el líder en una organización?

  • Facilita el proceso de adaptación a los cambios tecnológicos impulsados por la automatización.
  • Promueve una cultura de mejora continua en respuesta a transformaciones organizacionales.
  • Fomenta la adquisición de competencias blandas y digitales en su equipo.
  • Lidera la integración efectiva de nuevas tecnologías en los procesos laborales.
  • Motiva la resiliencia organizacional mediante la gestión del cambio.

Temas Desarrollados

  • Tecnología Blanda y su impacto en el capital humano.
  • Análisis de Datos en entornos colaborativos con Google Colab.
  • Gestión del Cambio en Educación Superior.
  • Adaptabilidad profesional ante la automatización y la inteligencia artificial.

OBJETIVO GENERAL

Desarrollar habilidades de adaptabilidad y flexibilidad necesarias para prosperar en entornos laborales automatizados, mediante el análisis de estrategias efectivas y prácticas que promuevan la resiliencia y el ajuste continuo frente a cambios tecnológicos y organizacionales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

  • Analizar el impacto de la automatización en los entornos laborales, identificando desafíos y oportunidades para los profesionales.
  • Desarrollar estrategias y habilidades de adaptabilidad, pensamiento crítico y aprendizaje continuo para la integración efectiva en entornos automatizados.
  • Promover el desarrollo de competencias blandas clave para mejorar la interacción y la productividad en el ámbito laboral.

Aprendizaje que se obtendrá en el seminario

  • Comprender el impacto de la automatización en los entornos laborales y cómo enfrentar sus desafíos mediante habilidades adaptativas.
  • Adquirir herramientas prácticas para el análisis de datos utilizando Google Colab en flujos de trabajo digitales.
  • Aplicar conceptos de tecnología blanda para potenciar el capital humano y la eficiencia organizacional.
  • Diseñar estrategias de gestión del cambio para contextos educativos y profesionales que enfrentan la transformación digital.

Expositores.

Eric Santamaría Vallejos
Expositor: Lic. Eric Santamaría Vallejos, Ph.D.,

Ponente del tema: “Potenciando el Capital Humano y la Eficiencia Organizacional”

Cristian Ortega Yubro
Expositor: Lic. Cristian Ortega Yubro, M.Sc.,

Ponente del tema: “Analítica de Datos en Google Colab”

Juan Antonio Gómez
Expositor: Lic. Juan Antonio Gómez, Ph.D.,

Ponente del tema: “Gestión del cambio para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior: una visión holística”

Desarrollo de la Agenda

08:05 a.m. – 08:10 a.m.

Control de Asistencia de participantes por medio digital

08:10 a.m. – 08:15 a.m.

Palabras de Introducción al Seminario de parte de la Moderadora Lic. Isa Zeledón Rivers, M.Sc., Responsable Unidad Curricular de Posgrado y Educación Continua de la Universidad Nacional de Ingeniería

08:15 a.m. – 08:30 a.m.

Bienvenida por parte del Ing. Freddy González, Jefe de Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua & Director Regional AUIP

08:30 a.m. – 09:15 a.m.

Primera Charla: “Potenciando el Capital Humano y la Eficiencia Organizacional”

Conferencista: Lic. Eric Santamaría Vallejos, Ph.D.

09:15 a.m. – 09:30 a.m.

Moderador, Preguntas y Respuestas, Reflexiones y Evaluación

09:30 a.m. – 10:15 a.m.

Segunda Charla: “Analítica de Datos en Google Colab”

Conferencista: Lic. Cristian Ortega Yubro, M.Sc.

10:15 a.m. – 10:30 a.m.

Moderador, Preguntas y Respuestas, Reflexiones y Evaluación

10:30 a.m. – 11:15 a.m.

Tercera Charla: “Gestión del cambio para el mejoramiento de la Calidad de la Educación Superior: una visión holística”

Conferencista: Lic. Juan Antonio Gómez, Ph.D.

11:15 a.m. – 11:30 a.m.

Moderador, Preguntas y Respuestas, Reflexiones y Evaluación

11:30 a.m. – 11:40 a.m.

Evaluación Final, Foto grupal de cierre

11:40 a.m. – 12:00 m.d.

Resumen conclusivo y clausura por parte del Ing. Freddy González, Jefe de Departamento de Estudios de Posgrado y Educación Continua & Director Regional AUIP